¿Cómo conseguir financiación para tus proyectos?

Si te preguntas cómo conseguir financiación para tus proyectos, en este post te damos las claves para conseguir con éxito tus objetivos de financiación. Para obtener financiación hacen falta dos cosas básicas, tener un proyecto atractivo y rentable y generar confianza. Con lo anterior y lo que a continuación detallamos podemos pretender convencer a alguien o a algunos para que aporten sus ahorros o los fondos de los que disponen en su proyecto.

1. Plan de negocio

¿Y cómo se hace eso? En primer lugar, siempre hace falta un buen plan de negocio. Un buen plan de negocio requiere:

  • Estudio de mercado.
  • Diseño de la producción (sea tanto servicio como producto).
  • Un equipo humano competente, un equipo experimentado en algo similar o colindante. Que no venga a aprender con el dinero de otro.
  • Partners competentes en las especialidades necesarias.

2. Análisis financiero

Y desde luego que algo que cuesta mucho a algunas empresas, un análisis financiero profesional que recoja un plan realista. Hemos de ser sinceros con nosotros mismos en primer lugar y en caso de que surja alguna duda de que es realista, tender hacia el prudente.

Diferentes escenarios:

No hay una bola mágica que nos diga cómo van a ser las cosas. Por ello hay que estimar un escenario central (como en una distribución normal se distribuye la dispersión de probabilidad en torno a una media en el centro de la distribución, de ahí viene la expresión). Así como otros escenarios menos probables, pero perfectamente posibles, poniendo especial atención a los peores al central para ver cómo afectarían a nuestro proyecto y a su supervivencia.

Análisis de sensibilidad:

Estudiar los efectos económicos y cómo afecta a la rentabilidad. Pero sin olvidar, y con en mayor medida, la devolución de la financiación y la inversión de diversos escenarios, especialmente de los menos positivos. A su vez medir qué alternativas de gestión y ajuste podemos aplicar para paliarlo y ver las mejoras económicas que producen y el resultado final.

Considerar alternativas de gestión ante cambios en las previsiones (por ejemplo de ventas o costes).

Como es seguro que no vamos a clavar el escenario central, y seamos sinceros son más probables los menos buenos al central que los mejores, hemos de diseñar planes que nos permitan sacar adelante nuestro proyecto. Para ello no debe afectar a la devolución de la financiación y con el menor perjuicio posible para los inversores de tal manera que su rentabilidad se mantenga en un territorio aceptable.

Definir la inversión a financiar así como el circulante (o working capital definición anglosajona que define bastante bien el circulante necesario).

El dinero se presta para algo, definiendo desde un principio en que, y posteriormente hemos de aplicarlo diligentemente a eso.

3. Fuentes de financiación:

Aquí surge la principal pregunta, ¿pero de dónde sale el dinero? Sin afán de ser exhaustivo, principalmente de:

  • Friends & Family
  • Particulares
    • Temporal
    • Permanente
  • Inversores especializados
    • Private equity
    • Crowd funding/lending.
    • Fondos
  • Bancos
    • Project Finance
    • Estados Financieros
    • Garantías

Friends and Family

Esta es la alternativa por la que empiezan muchas de las pequeñas empresas. Es la menos profesional y mas emocional, muy emocional en algunos casos, no por ello menos rentable y segura, y fuente de creación de muchos proyectos empresariales.

Particulares

Existen otros inversores particulares, desde empresas a personas físicas que invierten en proyectos de terceros por diversidad de intereses que puede ir desde: rentabilidad financiera, apoyo al desarrollo del tejido empresarial, u otros muchos estratégicos como puede ser: fortalecer la relación con un partner, intercambiar participaciones para asociar empresas, o simplemente querer meter un pie en un sector que les es novedoso y quieren desarrollarse en él, o hacer negocios con dichas empresas.

La inversión puede ser de carácter temporal, especialmente si es de interés financiero, de desarrollo de tejido empresarial, o de largo plazo o permanente si es por motivos estratégicos.

Inversores especializados:

Private Equity:

Son particulares o empresas con objetivo de inversión que invierten en una determinada empresa con el objetivo principal de vender posteriormente su participación a un tercero obteniendo una rentabilidad por ello.

El Crowd Lending / Funding emula un tanto lo que hacen los bancos:

Obtienen un importe relevante y reducen el riesgo a base de distribuirlo entre multitud de inversores. Generalmente obtienen su rentabilidad como los bancos, a través de un servicio de deuda que se paga durante un tiempo determinado.

Los fondos de inversión:

Tienen un comportamiento parecido a de los Private Equity pero suelen tener mucho mayor tamaño y hacerlo en empresas grandes, cotizadas, etc. Algunos invierten con el objetivo de rentabilizarlo vía dividendos, otros porque creen que la compañía esta barata, o por ambos motivos al unísono, que también funciona.

Bancos:

Los bancos son en España el principal financiador de las PYMEs. Casi todo el mundo tiene un cierto conocimiento del sistema bancario, y la PYMEs desde luego no menos. Otra cosa es poderlo hacer en buenas condiciones, cuando es oportuno, y de manera equilibrada y adecuada para la empresa, y eso requiere un trabajo profesional y de medio y largo plazo.

Project finance (financiación de proyectos):

Mediante esta técnica financiera se procura financiar proyectos con la garantía del propio proyecto, sin recurrir a la del grupo promotor del mismo, y sin la necesidad de garantías más allá del cash Flow generado. Básicamente se trata de estructurar proyecto de manera que los flujos de caja tengan muchas garantías, y se puedan casar fácilmente con el servicio de la deuda. Existen versiones puras, y existen versiones mixtas que, sin excluir del todo el riesgo a la empresa promotora, si que permite ciertas condiciones especiales bajo determinadas circunstancias.

Estados financieros:

Como dijimos en el comienzo, hay que generar confianza, y una empresa genera confianza a través de unos estados financieros saneados, rentables y estables. Esto anterior, entre otras muchas cosas que acompañan a una solicitud de financiación a un tercero. Con unos buenos estados financieros se puede negociar condiciones interesantes, acceder a fondos, reducir garantías y un largo etcétera. Pero unos buenos estados financieros surgen con un negocio rentables, bien estructurado, bien financiado, que guarda capitales y con una dirección financiera eficaz en el tiempo.

Garantías:

Cuando lo anterior no es suficiente, o el plan de financiación es muy exigente es posible que haya que aportar garantías extraordinarias, económicas, pignoraciones, reales, etcétera, que deben ser debidamente negociadas en importe y en el momento de la liberación.

Control de Gestión

La obtención de los recursos financieros no acaba con la gestión de la financiación. Tendremos al final del día unos acreedores, acreedores a los que hay que mantener la confianza, y eso se hace a través de un buen gobierno corporativo y un buen sistema de control financiero y reporting.

El control financiero sirve para vigilar que el plan que tenemos diseñado para los financiadores se va cumpliendo, y si no es así ver las diferencias y en su caso implementar medidas, algunas prediseñadas otras más creativas.

El reporting financiero sirve para compartir con accionistas y financiadores el control financiero y la evolución del negocio.

Y como bien sabéis, en SOCO finance HUB están los recursos adecuados para ayudarte con la financiación de tus proyecto, inversiones puntuales, refinanciaciones, financiación del crecimiento, fortalecimiento de balances, y un largo etcétera.


¿Hablamos?

Si su negocio requiere talento financiero,
solicite más información.

(+34) 91 005 12 25 o escríbanos un email a hola@socofinancehub.com

© 2023 – SOCO Finance HUB