¿Cómo se calcula el valor de un proyecto o empresa? ¿y su rentabilidad?

En nuestro anterior articulo con similar título hablamos de ratios como medida de rentabilidad https://bit.ly/3E9folZ , hablamos del ROI, ROE, ROA. Y apuntamos a otras maneras de rentabilidad y valor, pasamos a presentároslas.

En primer lugar mencionaremos los multiplicadores del EBITDA, es un procedimiento que tiene características propias de los ratios. Calcula el valor operativo de una empresa como resultado de multiplicar el EBITDA por un número. Dicho multiplicador se encuentra dentro de una horquilla estándar sectorial. En que lado de la horquilla te pongas es subjetivo y las variaciones de valor resultante son altas.

No se trata de un método ajustado, pero tiene la virtud de su sencillez, y sirve para aproximar conversaciones, comentarios y orientar a grandes rasgos de que precios de compañía estaríamos hablando.

Si queremos una valoración más ajustada a cada caso tenemos el VAN (Valor Actual Neto) o NPV (Net Present Value), se presenta también términos absolutos, en moneda, en euros, dólares, etc. de un momento puntual. El VAN incluye el valor del dinero en el tiempo. Al ser una actualización financiera no comete la inexactitud de valorar igual el flujo del año primero con el último.

Al ser un flujo de caja y no dato de criterio contable no esta al albur de que normativa contable se aplica para reconocimiento de ingresos o gastos, si no que aplica la entra o salida de caja, lo cual es más cierto y menos manipulable.

El VAN permite general modelos dejando variables modulables y generar escenarios, plantear hipótesis, realizar análisis de sensibilidad etc., obteniendo no un solo valor sino diferentes valores en diferentes circunstancias y sentir como se comporta el negocio en multitud de escenarios. Podemos considerar escenarios e inflación, diferentes comportamientos futuros de precios de venta y de costes, diseñar y adaptar coberturas de tipo de interés, tipo de cambio, y gestionar riesgos y valorar su impacto.

Dicho análisis y actualización de flujos se puede definir durante el horizonte temporal que se crea oportuno para cada circunstancia, definiendo un valor residual (generalmente como una renta infinita) a partir de un momento oportuno.

Así mismo en la tasa de actualización podemos y debemos incluir el riesgo del negocio, adaptándolo a las características de cada caso y ajustando la valoración al riesgo del mismo.

Podemos buscar el valor para la empresa, actualizando a coste medio ponderado del capital o hacerlo desde el punto de vista del accionista, actualizando a la rentabilidad que espera el mercado, o a la de proyectos similares, o a la que exige el accionista para desarrollar dicho negocio.

También existe otras herramientas asimilables al VAN como es el Payback que indica a partir cuando se recupera la inversión realizada y se comienza a retribuir al accionista, esta herramienta es buena para medir determinados aspectos del riesgo de una inversión.

Otra herramienta muy importante es la TIR (tasa interna de retorno) o IRR (interest rate of return) es como el VAN pero en vez de ver cual es el valor actual del proyecto, iguala este a cero obteniendo la tasa interna de retorno que es la rentabilidad. El VAN da la información en términos absolutos y la TIR en relativos complementándose ambos adecuadamente.

Con estas herramientas que os presentamos y con la ayuda de SOCO finance HUB podéis conocer el valor de vuestra compañía, comprar y vender adecuadamente, y saber que rentabilidad real podéis obtener si se cumple el plan de negocio.


¿Hablamos?

Si su negocio requiere talento financiero,
solicite más información.

(+34) 91 005 12 25 o escríbanos un email a hola@socofinancehub.com

© 2023 – SOCO Finance HUB