La posición del Director Financiero - CFO
El directivo financiero es el responsable de las decisiones de inversión y financiación de la empresa, así como de la gestión, control y análisis financiero en la organización.
Por ello, podemos decir que dos de sus principales responsabilidades son:
- En primer lugar, definir los importes de inversión, en los elementos que se producen, y a que rentabilidades.
- En segundo lugar, obtener los recursos necesarios para esas inversiones y sus posteriores operaciones.
Todo eso se hace junto con la gestión de algo a veces etéreo llamado riesgo, que hay que procurar definir y medir de manera adecuada a las circunstancias.
Por lo tanto, debe conjugar la inversión, la financiación y el riesgo, de manera acorde con unos niveles de rentabilidad riesgo definidos (implícita o explícitamente) en la empresa, todo ello desarrollando y protegiendo la solvencia de la misma.
En definitiva, el directivo financiero ejerce de intermediario entre las operaciones de la empresa y el mercado de capitales, debiendo ser un buen comercial de la misma en dichos mercados. Para ello necesita un conocimiento cercano de la empresa y sus operaciones.
Funciones del director financiero
Sin pretensión de ser exhaustivo, y ya que las funciones del director financiero se definen de manera diferente en cada momento de la misma, podemos definir las siguientes:
- Analiza la situación del mercado de la empresa, de la propia empresa y del mercado financiero. Con ello establece una visión estratégica que oriente la actuación económico financiera de la empresa en un horizonte razonable.
- Establecer un plan de trabajo con unos objetivos financiero para lograr los objetivos estratégicos de la empresa. Esto se debe concretar en unas políticas estratégicas y en unos presupuestos.
- Los presupuestos pueden ser tanto de corto para el próximo año como de largo para implementar en años venideros.
- El plan debe considerar políticas y objetivos de balances, cuentas de resultados, tesorería, ventas, inversiones, riesgos, costes, etcétera.
- Establecer un cuadro de mando, con KPIs y otras herramientas de gestión y seguimiento de la rentabilidad, que van acompañadas de procedimientos que le den estabilidad. También se deben elegir las herramientas de informacion adecuadas y la estructura de informacion.
- El director financiero dirige el departamento financiero, en sus múltiples aspectos, auditorias, fiscalidad, y en función del tamaño y organización de la empresa también puede ser mercantil, compliance, gestión administrativa y contable, gestión de riesgos.
- Externamente tiene que gestionar la relación con inversores, entidades financieras, “stake holders”, búsqueda de nuevas inversiones, vigilancia de la rentabilidad, gestión del riesgo de las mismas.
- Aprovechamiento de los recursos de la empresa, que es otra cara de la rentabilidad, análisis de costos, procurar ahorros, etcétera.
- Trabajar con otros directivos de la empresa y apoyarles en la toma de decisiones.
- Impulsar el desarrollo de la empresa de manera amplia, en tecnología, en recursos humanos en todos aquellos aspectos que tengan una incidencia notoria en la rentabilidad y solvencia de la misma.
- Reporte financiero al CEO y al consejo de la compañía, así como a inversores y accionistas.
Otras responsabilidades del director financiero:
El director financiero debe analizar y compartir la informacion económica financiera que manera y ofrecer oportunidades a la organización, especialmente en la gestión y decisiones de inversión, a la vez que facilita la realización de los proyectos y los suministra de recursos económicos, velando por el crecimiento financiero de la empresa.
También puede ser el responsable de los aspectos corporativos de la misma.
Las funciones de cada puesto en concreto estarán en función del sector, tamaño de empresa, organización y cultura de la misma.
Formación de un CFO
El director financiero es posiblemente del comité de dirección la figura con responsabilidades más polifacéticas, lo que le hacer ser una de las principales figuras de la empresa.
Por lo anterior se requiere una amplia variedad de conocimientos y habilidades:
Conocimientos:
- Evidentemente económico y financiero: ha de ser el especialista de la empresa en esta área de conocimiento.
- Jurídico: el área financiera se plasma en contratos y otro tipo de relaciones jurídicas de las que hay que tener un conocimiento suficiente para decisiones oportunas, estructurales y poder gestionar los colaboradores adecuadamente.
- Mercantil: las empresas están especialmente inmersas en la regulación mercantil y sus procedimientos por lo que es necesario estar al tanto de las mismas.
- Contable: evidentemente, aunque la casuística concreta puede ser susceptible de conocimiento de personas concretas que dedican toda su atención a la materia, el CFO debe de conocer bien el terreno de juego.
- Fiscal: en concesión con lo anterior la siguiente derivada es la fiscal, que en gran medida se desprende de la contable y tanto para el día a día como para la gestión de colaboradores o el desarrollo de oportunidades hacer falta un conocimiento correcto.
- Recursos humanos: siendo en ocasiones un coste importante, y siempre un valor fundamental en el desarrollo de la empresa el CFO debe estar al corriente de la administración de personal y el desarrollo de los recursos humanos.
- Tecnológico: la tecnología desarrolla el campo financiero-contable y de gestión de empresas con gran velocidad, y hay que incorporar diversas tecnologías. El conocimiento de las mismas, así como dar sentido a las que se incorporan, y su visión de futuro es importantísimo.
Habilidades del director financiero
- Negociación: con los múltiples interlocutores, internos y externos, financieros o no financieros.
- Gestión de equipos: de nuevo hay una doble vertiente que es solo una, los equipos internos, y los externos cercanos.
- Liderazgo: necesario para desarrollar la función financiera y empuja el desarrollo de la empresa desde esa posición clave.
- Desarrollo de competencias tecnológicas: es fundamental estar familiarizado con las mismas para la selección, planificación y implementación de las mismas con una congruencia.
- Pragmatismo: al final hay que sacar las cosas adelante y es necesario lograr soluciones oportunas.
- Creatividad: no solamente en aspectos financieros, contables, si no para generar oportunidades y buscar el crecimiento.
- Iniciativa: es necesario ser “self started”, y tirar del equipo y de los proyectos, no se puede estar a la espera de que empujen de uno, es necesario anticiparse.
- Integridad: siempre y en todos los puestos, pero especialmente en aquellos con componente económico hay que ser ejemplar.
- Resolutivo: las cosas tienen que acabar ocurriendo, en especial en finanzas donde los tiempos son relevantes, hace falta alguien con capacidad de hacer que las cosas ocurran desde dicho puesto, tanto internamente en la función como hacia el resto de la empresa.
- Comunicación: todo lo anterior debe ser compartido y para ello comunicado interna y externamente (es difícil decir donde es mas importante) sabiendo emitir mensajes adecuados que lleguen adecuadamente, así como escuchando a los demás interlocutores para facilitar negociaciones, y resoluciones.
El director financiero y el organigrama
El director financiero depende del director general o de un CFO superior si esta encuadrado dentro de una gran estructura delimitada por áreas.
Como ya hemos dicho anteriormente la definición del puesto de CFO depende de la estructura de la empresa. Pudiendo desarrollar la función con un equipo pequeño y asumiendo muchas funciones corporativas o teniendo un amplio equipo que pueda incluir responsable de administración, de tesorería, de auditoría, de control, de fiscal, de compliance.
En la relación de CFO con el CEO el CFO dará apoyo al director general en la toma de decisiones y le aproximará aspectos financieros de las mismas estando a su disposición para asesoramiento.
En la relación del CFO con el COO o responsable de operaciones el CFO deberá colaborar para apoyarle en la inversión económica, su valoración, financiación y optimización.
Con otros responsables también habrá una relación de apoyo y un trabajo en equipo para la definición de los presupuestos como ocurre con el CCO (Director Ejecutivo de Comunicaciones), CTO (Director Ejecutivo de Tecnología)